Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones óptimas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia según del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficaz. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre existe una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita mas info aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.